Con esta receta del bizcocho de yogur comienzo la sección: Básicos.
Creo que esta debe ser una de las recetas de bizcocho más compartida de toda España. Pero en mi caso la primera vez que la oí fue aquí en Barcelona.
En Argentina ni sabíamos que existía, pero aquí es la receta más básica y conocida de bizcocho.
Alguien me la recitó de memoria como la cosa más natural… y la verdad que no me quedé con la lista completa de ingredientes por lo que finalmente recurrí a internet para poder probarla.
Está ideada de manera tal que es muy fácil recordarla de memoria utilizando la medida del vaso en que viene el yogur para medir el resto de los ingredientes.
Y por supuesto el bizcocho que sale es muy esponjoso y ligero. Ideal para desayunos y meriendas. Incluso lo utilizamos como base para pastel de cumpleaños. Es muy versátil
En casa me cuesta mucho hacer la versión básica que veremos hoy. Esta receta es tan fácil de adaptar que siempre termino añadiendo pepitas de chocolate, o coco rallado, o manzana o cacao en polvo, o mandarinas… La lista podría ser infinita.
Sin embargo cuando preparé el bizcocho de la foto mis sobrinos y sus amigos se lo comieron en un ratito mientras jugaban en el parque. La merienda perfecta. Sencilla y sin ingredientes extraordinarios.
En esta ocasión al listar los ingredientes he optado por poner la equivalencia de las medidas en gramos. Me parece mucho más preciso y es la única manera de lograr resultados consistentes.
Al medir con el vaso puede ser que un día pongas más harina y otro mucho menos. Depende de cómo esté de suelta en el paquete la harina que utilices o incluso de la humedad que haya ese día en concreto.
Por otra parte así voy pesando cada ingrediente en el mismo bol en que preparo la mezcla y, me evito tener que utilizar boles adicionales para pesar cada cosa. Más rápido y menos cosas para limpiar luego.
La clave: el horneado.
Este bizcocho puede ser tierno y ligero, pero si lo horneas demasiado quedará seco y no querrás volver a repetir esta receta.
Cada horno es diferente y tienes que conocer el tuyo.
En mi caso utilizo un termómetro para saber la temperatura a la está el horno en todo momento. Si indico hornear a 180º, es la temperatura a la está mi horno cuando horneo. No me guío por el indicador del horno. Creo que para que llegue a 180º( reales) pongo el indicador como a 200º. Y por supuesto los tiempos de horneado van acorde a la temperatura.
Si tu horno es muy potente baja a 160º grados. Siempre es mejor que esté más suave y prolongues el tiempo de horneado a que esté demasiado caliente y se queme por la base o por arriba antes de que termine de hacerse por dentro.
Para saber si el bizcocho de yogur está listo siempre hago la prueba con un palillo de madera de los que se usan para las brochetas. Como la madera tiene cierta porosidad el pastel se adhiere si está crudo y sale seco cuando está cocido. Pero lo ideal es encontrar el punto previo a que salga el palillo completamente seco. Con un par de migas pegadas ya lo podrías sacar y dejar reposar hasta que se enfríe.
Por supuesto encontrar este punto lleva su práctica y no es exacto. Te recomiendo que no empieces a hacer pruebas antes de los 20 minutos de horneado. El bizcocho de yogur se podría bajar completamente y ésto no tiene arreglo.
Pasados los 20 minutos, en mi horno la diferencia entre crudo y a punto puede ser de entre 3 y 4 minutos. Lo digo para puedas orientarte en cuanto a los tiempos, pero vuelvo a insistir, mi horno está a 180º porque lo indica el termómetro. Si el tuyo está verdaderamente a 160º y vas abriendo la puerta cada 3 minutos, será un desastre.
Pero te puedo asegurar que si estás pendiente y no pones el tiempo y te olvidas del pastel, en un par de intentos lo habrás logrado.
Seguro que tienes en tu cocina todos los ingredientes para preparar este sencillo bizcocho de yogur.
Vamos a cocinar!
- 3 huevos camperos
- 200 gr. De azúcar ( o con la medida del vaso de yogur: 2 vasos)
- 1 cucharadita de esencia de vainilla
- 60 ml. De aceite de oliva suave (o ⅔ de vaso de yogur)
- 1 yogur (yo uso yogur griego azucarado)
- 240 gr. De harina de bizcocho con levadura incorporada o sino 240 gr. De harina de repostería y 1 ½ cucharadita de Royal ( o 3 vasos de yogur)
- Precalienta el horno a 180º, con calor de arriba y abajo (sin aire).
- Engrasa el molde que hayas elegido. Yo utilicé uno silicona de 25 cm de diámetro, tipo savarín.
- Si utilizarás el vaso de yogur como medida traspasa el yogur a un bol pequeño. Así tendrás disponible el vaso para medir los demás ingredientes.
- En un bol mediano pon los huevos con el azúcar y con unas varillas eléctricas bate a máxima potencia durante al menos 3 minutos. La mezcla tiene que está bien espumosa y comenzar a espesarse.
- Agrega la esencia de vainilla y sigue batiendo unos 30 segundos hasta que se incorpore.
- Ahora y sin dejar de batir vierte el aceite en un hilo fino por un lateral del bol. Lo irás incorporando de a poco y con paciencia hasta emulsionar el aceite con el resto de los ingredientes.
- A continuación tamizarás ⅓ de la harina sobre la preparación y vuelve a batir (ahora a menor velocidad) hasta que no queden rastros de harina seca. No deberías tardar más que unos segundos. Si te excedes con el batido el bizcocho saldrá duro.
- Lo siguiente será incorporar ⅓ del yogur.
- Ir alternando harina y yogur hasta incorporarlo todo.
- Vierte la preparación en el molde.
- Hornea durante unos 25 minutos. Ten en cuenta que los tiempos de horneado son aproximados y que pueden variar de un horno a otro y de un molde a otro. La mejor manera de comprobar el punto de cocción es insertando un palillo de madera. Debería salir seco, aunque si salen un par de migas adheridas no lo dejaría más tiempo en el horno. Depende de cómo lo veas podrías empezar a controla a partir de los 20 minutos. Nunca antes. Y ten en cuenta que cuantas mas veces abras el horno mas posibilidades de que se baje y tarde mas tiempo en terminar de hornearse.
Si has probado esta receta de bizcocho de yogur, cuéntamelo! Deja un comentario, puntúa la receta y no te olvides de marcar tu foto con el hashtag #pasteleraimperfecta en Instagram. Me encantará ver qué es lo que has hecho!